Blog de noticias y consejos

Últimos Artículos

Controlar la impulsividad en las comidas de Navidad
Controlar la impulsividad en las comidas de Navidad

Bueno, la Navidad ya está aquí, después de varias semanas anunciándose, ahora sí que sí, ya la tenemos a la vuelta de la esquina. Lo vivamos de forma religiosa o no, o más intensamente o menos, lo que normalmente no falla es la exaltación de la comida. En el fondo no se trata de comer más, sino que la idea fundamental es la de sentarse a la mesa a compartir con los demás lo que tenemos.

Si bien es cierto que la idea inicial de la Navidad, cada uno la interpreta a su manera, y nuestra sociedad puede hacer más hincapié en algunos aspectos por encima de otros.

En el caso de la comida, tenemos que tener en cuenta que es uno de los rasgos más significativos de nuestra cultura española, por lo que siempre está muy presente en nuestras vidas, y más en especial en momentos importantes y en celebraciones y reuniones.

Carlos Arguiñano acaba de sacar un nuevo libro de recetas, de las de toda la vida, y el otro día escuché una entrevista en la que comentaba que para ser feliz hay que comer sano, equilibrado, y variado “poco de mucho y mucho de nada”. Es algo que escuchamos continuamente, pero en realidad va más allá porque no se trata de comer por comer equilibrado, sano y variado, sino que se trata de que comiendo de esta manera, vamos a estar sanos, fuertes, y mental y físicamente equilibrados. La comida influye notablemente en nuestra mente, por ello, el equilibrio, también hay que aplicarlo al hecho de comer, porque nos va a repercutir en el resto de aspectos de nuestra vida.

Uno de los aspectos que más desestabilizadores en referencia a la comida, es el exceso. El exceso en la comida, puede desencadenar problemas físicos y psicológicos, como depresión, trastornos de alimentación, falta de autoestima, y todo va afectando a un lado y a otro hasta que perdemos el equilibrio. El equilibrio tenemos que aplicarlo a todas las facetas de nuestra vida para ser más felices.

leer más
Fagofobia: Miedo a tragar. Pautas para una vida sin miedo
Fagofobia: Miedo a tragar. Pautas para una vida sin miedo

La fagofobia se define como la fobia o el miedo irracional a tragar o a atragantarse. Se trata de un trastorno por ansiedad, en el que los que lo padecen, evitan tomar alimentos sólidos, y ponen en riesgo su vida. Hay casos muy graves que he tratado, en los que no son capaces de deglutir absolutamente nada, poniendo en riesgo su propia vida.

Desde mi blog y desde mi canal de Youtube, aporto artículos y vídeos divulgativos para ayudar a todas aquellas personas que puedan necesitar la ayuda psicológica en un momento dado. Si estás diagnosticado/a de Fagofobia, además de los consejos que yo pueda darte, tienes que considerar los consejos de un médico, un psiquiatra y un psicólogo que te atiendan desde varios planos distintos para poder determinar el origen de la patología e instaurar un tratamiento tanto terapéutico como farmacológico si fuera necesario. Es importante que te pongas en tratamiento, y quiero que sepas que yo desde nuestra clínica trabajo con este tipo de trastornos y que te puedes poner en contacto conmigo.

La fagofobia es un trastorno por ansiedad, pero también se ha visto que la fagofobia cursa con trastornos obsesivo compulsivos, que se manifiestan con pensamientos del tipo: me voy a atragantar, si como me atragantaré, y en definitiva con el miedo a no poder controlar la parte automática o mecánica del cuerpo que consiste en la deglución, y en última instancia, tiene que ver con el miedo a la muerte. En este caso, hay que intentar recuperar la confianza en el propio cuerpo. También se relaciona mucho con el estrés postraumático a partir de un hecho traumático, ya sea porque la persona en sí ha vivido un atragantamiento o porque lo ha visto en otra persona.

leer más
¿Sientes Amor o tienes Dependencia emocional?
¿Sientes Amor o tienes Dependencia emocional?

Mira estos síntomas ¿Te reconoces? ¿Reconoces en ellos a tu pareja?

-Tener contacto constante con tu pareja, ya sea por teléfono, whatsapp o en persona a lo largo de todo el día.

-Ansiedad y desesperación si la otra persona no responde a las llamadas o a los mensajes.

-Idealización y defensa constante de su pareja.

-Priorizar la voluntad de la otra persona siempre por encima de la un@ mism@.

-Estar más pendiente de las necesidades de la otra persona que de las de un@ mism@.

-Pensar constantemente en su relación durante todo el día.

-Necesidad de tener constantes manifestaciones de afecto, como cogerse de la mano, estar abrazados, darse besos, decirse palabras cariñosas, etc.

-Priorizar estar con la pareja siempre por delante de estar con amigos y amigas o familia.

-Angustia y ansiedad ante la idea de quedarse sin pareja.

-Pánico vital ante la posibilidad de perder a su pareja.

 

¿Te has reconocido en alguno de ellos? o ¿Has reconocido a tu pareja o a algún amigo o familiar?

Es muy probable que reflexionando un poco, veas a alguien de tu entorno reflejado en estos síntomas, ya que la dependencia emocional es más frecuente de lo que a priori podemos pensar.

En muchas ocasiones, los pacientes que acuden a nuestra clínica con un cierto grado de infelicidad o falta de realización personal, piensan que el origen de sus problemas está en otras cuestiones que no tienen nada que ver con la dependencia emocional. Sin embargo, después de una valoración por parte de los profesionales de nuestra clínica, en numerosas ocasiones, el origen reside en la falta de autoestima, que deriva en una dependencia emocional hacia otra persona, pudiendo ser la pareja, o una persona del círculo de amistades o una persona de la familia como la madre.

En la sociedad en la que vivimos, somos presa de la inmediatez y nos exponemos a la pérdida de nuestra capacidad de esfuerzo para conseguir las cosas, parece que la dependencia emocional puede tender a proliferar bajo estas circunstancias si no le ponemos freno.
La inmediatez, el quererlo todo y quererlo ya, no es el mejor escenario para desarrollar las relaciones interpersonales, ya sea de pareja, de amigos, o de familia.

La dependencia emocional afecta tanto a hombres como a mujeres, y en numerosos casos, la felicidad de estas personas pasa por sentirse seguros en pareja, tienen una necesidad afectiva muy elevada que parece que nunca queda satisfecha y siempre quieren más de la otra persona. En contrapartida, sienten un miedo indescriptible hacia la pérdida de su pareja, por lo que su estado emocional es como un montaña rusa, con mucha intensidad y sentimientos enfrentados de euforia y angustia que pueden alternarse a lo largo de un mismo día.

leer más
¿Por qué estoy solo/a?
¿Por qué estoy solo/a?

Hoy quiero hablaros de un tema que cada vez tratamos más en nuestra consulta, es el tema de soledad y las circunstancias que lo rodean. A mi consulta acuden personas que se sienten solas, que cuestionan su soledad y no saben vivir sin pareja, también no saben porqué no les duran las parejas, y en definitiva, no se encuentran bien estando solos. También cuestionan porqué no tienen amigos, o la familia no se interesa por ellos.

 

Tenemos que tener en cuenta que como os digo, la soledad tiene unas circunstancias que la rodean, y hay que valorar primero la personalidad de cada persona, y sus circunstancias. Por ello no podemos hablar con generalidades pero sí que me gustaría daros unas recomendaciones o al menos, mi punto de vista sobre algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta para no vernos en esta situación, o al menos reducir al máximo esa sensación de soledad.

 

Muchas personas tienen una necesidad de afecto de forma constante, incluso miedo a vivir sin pareja, y no saben desenvolverse por sí mismas, lo que les aboca a vivir bajo la cobertura que les brinda la otra persona, su pareja. Este tipo de características se dan en personas con una gran dependencia emocional. Una persona con una gran dependencia emocional prioriza su vida en pareja por encima de cualquier otra cosa, hasta llegar al extremo de anularse como persona y que dependa completamente de la otra persona para todo. Este tipo de relaciones no son equilibradas y hacen que las personas con dependencia y por tanto muy baja autoestima, cedan constantemente, perdonen, y posicionen a la otra persona muy por encima de sí, compensándoles todo con tal de estar con esa persona.

leer más
Alguna vez te has preguntado porqué nos sentimos tan bien al caminar descalzos por la playa, el césped o un prado?
Alguna vez te has preguntado porqué nos sentimos tan bien al caminar descalzos por la playa, el césped o un prado?

Hay muchos factores tanto externos como internos que pueden influir en nuestra salud tanto mental como física, por ejemplo, la época del año, si estamos de vacaciones, si hace buen tiempo, si estamos pasando un periodo de estabilidad personal, profesional, etc., si anímicamente nos encontramos bien, si fisicamente no tenemos dolores, etc. O todo lo contrario, si tenemos estrés, ansiedad, problemas en el trabajo, mucha carga familiar, enfermedades, dificultades económicas, etc. Está claro que todo va a influir en nuestro estado de bienestar general, y que tenemos que atender a todos los factores que existen en nuestro alrededor para poder encontrar el equilibrio tanto físico como emocional.

Os preguntaba sobre si os sentís bien caminando descalzos porque hoy os quiero hablar de un tema poco conocido en España que es el Grounding o Earthing. Literalmente significa “Puesta en tierra” o “Toma de la tierra”, y hace alusión a mantener el contacto directo de la piel con la superficie de la tierra, con el suelo a través de nuestro cuerpo, principalmente a través de nuestro pies y tomar consciencia del momento.

Existen varios estudios científicos que sostienen como hipótesis que el Grounding o Earthing beneficia a la mejora de la inflamación y cicatrización de los tejidos debido a que al conectar el cuerpo a la Tierra, los electrones libres de la superficie de la Tierra se propagan hacia el cuerpo, donde pueden tener efectos antioxidantes.

Es un tema que despierta cierta controversia dentro de la comunidad científica ya que a pesar de que se han realizado estudios científicos y se han publicado los resultados en revistas de prestigio internacional avalando esta tesis, es cierto que hay sectores de la comunidad investigadora que cuestionan estos estudios tachándolos de preliminares y demasiado pequeños para sacar conclusiones definitivas.

Más allá de esta polémica y fuera del campo de la medicina, desde un punto de vista psicológico, el Grounding se ha posicionado como una serie de técnicas a nivel físico y mental efectivas frente al estrés y la ansiedad, y que en general promueven una mejora de la calidad de vida.

leer más
En Septiembre pasa el tren de la motivación, ¡cógelo!
En Septiembre pasa el tren de la motivación, ¡cógelo!

En Septiembre, ¡todavía estamos en verano!…Con esta frase me despedía el año pasado en el artículo que escribí sobre la temática de la vuelta al cole, al trabajo y la entrada en el otoño…

Por eso me gustaría retomarla hoy, en este artículo que pretende ser una continuación de aquel, para daros algunos consejos extra para afrontar esta etapa. La vuelta al cole en Septiembre y la cuesta de Enero, son los dos momentos más inestables anímicamente y económicamente para la mayoría de nosotros, en términos generales.

Sin embargo, a pesar de que tenemos que enfrentarnos a un mayor esfuerzo en muchos aspectos, también tienen aspectos positivos que me gustaría recalcar.

En el caso del mes de Septiembre, unos de los aspectos positivos que es muy importantes es que todavía hace buen tiempo. Es cierto que es un mes un poco más inestable, pero el verano todavía está allí, y aunque dé sus últimos coletazos, tenemos que aprovecharlo y disfrutarlo al máximo. También, el hecho de saber que estamos ante los últimos días de buen tiempo, nos tiene que servir para ser más conscientes de los momentos agradables que podemos pasar, y aprovechar más el momento y crear situaciones para disfrutar de este momento del año.

Me gustaría comentaros que a pesar de que nos exponemos a cambios y más esfuerzo, otro de los aspectos positivos que se da tanto en Septiembre como en Enero, es la aparición de la motivación social. Son períodos de cambio social que nos afectan a todos y estos cambios van acompañados de mucha motivación social para que esos cambios sean siempre a mejor. Nos llenamos de buenos propósitos y soñamos con nuestra metas. Son momentos en los que los factores externos nos ayudan a tener una motivación extra, y podemos aprovechar esta situación para marcarnos objetivos y conseguirlos. Me gusta usar el símil del tren de la motivación que pasa en Septiembre y en Enero y que si lo coges, puedes alcanzar tus propósitos.

leer más
¿Quién tiene la razón? No existen verdades absolutas
¿Quién tiene la razón? No existen verdades absolutas

Hoy me gustaría hablaros de un tema que a priori puede parecer algo sin importancia, pero que sin embargo es la clave de muchos de los problemas de pareja, y en general, de las relaciones sociales, políticas, y de, por qué no decirlo, de la estabilidad y evolución de nuestro mundo, de nuestro planeta.

¿Qué es la verdad?

La definición de “verdad” que hace la Real Academia de la Lengua tiene 7 acepciones, de las cuales, las tres primeras son:

1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.

2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.

3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.

Son tres definiciones excepcionales y reveladoras de lo que es la verdad. Porque en muchos casos, nos apropiamos del concepto de verdad, como si se tratase del concepto de verdad absoluta o realidad, cuando en materia psicológica, es muy difícil determinar que algo es una verdad absoluta. Me quiero ceñir al campo de la psicología, pero hasta la ciencia cuestiona las verdades absolutas, así que fijaos…

leer más
Opositar, Claves psicológicas para el éxito
Opositar, Claves psicológicas para el éxito

Motivación y Persistencia

Tu motivación, es el camino que te guiará, y la persistencia, la que no te dejará rendirte.

No rendirse. Parece que es fácil decirlo y muy difícil hacerlo, pero piénsalo bien, la clave es sencillamente “no rendirse”. ¿Y cómo se hace eso? Pues súper sencillo, siguiendo hacia delante, continuando, aunque parezca que es inabarcable, que va a poder con nosotros, no es cierto. Puede costarnos más o menos tiempo, eso dependerá de la forma de ser de cada uno, pero si no te rindes, al final, lo conseguirás.

Hace unos días leí una entrevista a Gloria Trevi, una cantante mejicana que ha pasado por momentos muy difíciles de su vida, maltrato, cárcel, pérdida de un hijo, realmente vivencias muy duras y complicadas de superar, y sin embargo, allí estaba ella, dando su entrevista, teniendo un gran éxito a nivel internacional como cantante, y habiendo tenido que empezar su carrera desde cero, y sin embargo, lo ha hecho y lo ha hecho porque como ella dijo, la clave es no rendirse. Tú sabes que no te tienes que rendir, y ya está, continuar, continuar, continuar.

Me gustaría hacer hincapié en que la motivación es la que nos indica el camino por el que tenemos que ir, y además no rendirnos. La motivación tiene que ser para nosotros nuestra guía, y saber que estamos haciendo esto porque nosotros queremos, porque pensamos que va a ser mejor para nuestra vida, y estamos plenamente convencidos de ello. Si a veces tenemos dudas de porqué estamos opositando, y caemos en el negativismo, tenemos que ir al principio de nuestras reflexiones y revisar porqué decidimos opositar en su momento. Lo ideal es hacer una lista de porqué queremos opositar, porqué queremos el modelo de vida de funcionariado, porqué queremos tener una plaza, y todos los aspectos positivos que queremos tener en nuestra vida, y los aspectos negativos de otro tipo de estilo de vida o trabajo que quizás nos ha llevado a tomar la decisión de opositar, y que queremos eliminar de nuestra vida.

leer más
Conoce gente nueva sin internet. Consejos de Sara Navarrete
Conoce gente nueva sin internet. Consejos de Sara Navarrete

La forma de relacionarnos con el mundo está cambiando a grandes pasos, de forma muy acelerada, e internet en concreto está modificando nuestra manera de relacionarnos con los demás. Es una evidencia, que sin embargo yo creo que no somos capaces todavía de valorar en cuanto a las consecuencias reales que está originando y cómo está afectando y afectará en el futuro a nuestra sociedad. En cuestión de 15 años, que no es nada, desde la aparición de Facebook en 2004, las redes sociales se han convertido en parte imprescindible en la vida de muchas personas, y desde mi punto de vista, conlleva muchos peligros sobre los que hay que estar siempre alerta, sobre todo peligros que atañen a nuestros adolescentes.

Un exceso en el uso de las redes sociales puede desencadenar dependencia y múltiples patologías que ya no sólo afectan a los adolescentes, sino a personas adultas que creen que la utilización de las redes no supone ningún problema y realmente están enganchadas. Además de la dependencia, he podido observar como también entre mis pacientes, hay casos de falta de autoestima, de necesidad de aprobación por los demás de sus propias acciones, dependencia al LIKE, frustración ante las aparentes fantásticas vidas de los demás, potenciación de la envidia, etc.

Es un terreno muy delicado por el que hay que transitar con una buena base mental y sabiendo realmente qué es lo importante, quienes son tus verdaderos amigos, y mantener ante todo la templanza y no dejarse llevar por el glamour de la superficialidad.

Por todo ello, me gustaría daros unos consejos para hacer amistad, sin necesidad de internet, porque estamos llegando a un punto que necesitamos internet para todo, y sin embargo, hace muy pocos años, no existía. Para determinadas cuestiones es realmente práctico, pero no debemos olvidar que lo importante es lo tenemos que tener al lado, en persona, junto a nosotros, y lo que nos hace realmente felices es el contacto con la realidad, esforzarnos, luchar por nuestros objetivos, vivir, divertirnos, etc., cuestiones que a través de internet se pueden diluir detrás del brillo de las pantallas.

leer más
Deseo sexual hipoactivo en la mujer (DSH).  La falta persistente de interés en mantener relaciones sexuales
Deseo sexual hipoactivo en la mujer (DSH). La falta persistente de interés en mantener relaciones sexuales

Hoy me gustaría hablaros del DSH (deseo sexual hipoactivo), es un término que normalmente no utilizamos, pero que hoy me gustaría recalcar, ya que se trata de un trastorno y hay que tratarlo como tal, incidiendo en la importancia que tiene aplicar un tratamiento correcto.

 

¿Qué es?

Básicamente el deseo sexual hipoactivo (DSH) es la falta constante de interés en mantener relaciones sexuales y afecta mayoritariamente a las mujeres, siendo una de las disfunciones sexuales más frecuentes en nuestra sociedad.

Según algunos estudios recientes en DSH, el tratamiento médico y farmacológico junto con el psicológico a través de Terapia de pareja pueden llegar a conseguir una eficacia en el tratamiento del DSH de más de un 76%. Sin embargo, el tratamiento farmacológico exclusivo no alcanza una tasa de éxito tan elevada como cuando se combina con Terapia de pareja, por ello es tan importante hacer un buen diagnóstico tanto médico como psicológico para poder seguir un tratamiento adecuado a las circunstancias de cada paciente.

Como profesional de la psicología os puedo comentar que en muchos casos el DSH se puede confundir con otros trastornos como discrepancia sexual, trastorno de excitabilidad y aversión sexual, que necesitan otro tipo de tratamiento tanto médico como psicológico, por lo tanto, un buen diagnóstico es la clave para poder superar este trastorno.

Por otro lado, a nivel social, se ha tratado el trastorno de DSH como algo un tanto natural en la mujer, algo que genera prejuicios y hace mucho daño a las mujeres que lo sufren. Por lo tanto, tenemos que evitar pensar que se trata de algo común o muy extendido y que es normal, y que por ello, no debemos darle importancia. Esto no es cierto, hay que darle la importancia que se merece y hay que llamarlo por su nombre y tratarlo de la mejor manera posible.

leer más
¿Te aíslas y no soportas a nadie? ¿Por qué?
¿Te aíslas y no soportas a nadie? ¿Por qué?

Nos ha dejado Eduardo Punset, un fantástico divulgador científico que ha sabido despertar en muchas personas la curiosidad por la ciencia y por la mente. Su hija Elsa Punset ha sabido continuar su legado y desde el campo de la filosofía, nos enseña día a día a ser mejores personas. En el caso de hoy, os quiero hablar del aislamiento, y para ello, como pequeño homenaje hacia la familia Punset, me gustaría daros a conocer algunas de las reflexiones que Elsa Punset hace sobre la importancia de la socialización.

Me apetece hablaros sobre este tema porque algunos pacientes que acuden a nuestra clínica sufren aislamiento de una u otra manera, y aunque a priori, ellos consideren que hay otras cuestiones más importantes que deban abordar primero, en muchos casos, supone el origen de todo lo demás, cobrando mucha más importancia de la que creemos.

 

Con la edad, algunas personas son más propensas a volverse hurañas y a no soportar cosas de los otros, cosas a las que antes no daban importancia. En muchas ocasiones, las personas tienden a aislarse cuando piensan que no les compensa relacionarse con otras personas. Estos pensamientos pueden surgir a raíz de malas experiencias que han sufrido en su pasado, creando patrones de comportamiento que piensan que van a repetirse en otras personas. Ante decepciones de amistades o familiares, ocurre, bajo mi punto de vista, que muchas personas se sientes desilusionadas, y piensan aquello de «mejor sólo que mal acompañado». Sin embargo, somos sociales por naturaleza y por cultura, con lo cual, cuanto más aislados estemos, en principio, más infelices seremos.

 

¿Has llegado a un punto en el que no soportas a nadie?

Quizás el problema no sean los demás, y el problema seas tú mismo. En ocasiones, veo que ocurre que cuando uno mismo no está contento consigo mismo y con lo que hace, achaca su malestar a los demás, y cree que los demás son culpables de su infelicidad o su desgracia. Por ello, es muy importante sentirse realizado, hacer las cosas que uno quiere, siempre dentro de sus posibilidades, ya que hay cosas que no podemos cambiar, pero dentro de nuestras circunstancias siempre podemos tomar decisiones, esforzarnos por llevar adelante proyectos, o convertirnos en la persona que queremos ser. No me refiero a grandes retos, sino a pequeños retos diarios que son los que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo en nuestra mente.

 

¿No te pasa que cuando has estado con tus amigos o compartiendo momentos bonitos con tu familia, llegas a casa y al mirarte al espejo te ves más alegre, más guap@?

Eso lo hace simple y llanamente, el compartir con los demás, el contacto físico, las risas, el disfrutar con los demás, de manera presencial, quedar, verse, hablar, escucharse, sentirse conectados con los otros de manera real, etc.

leer más
EL DIVORCIO, Cuento para niños cuyos padres se separan
EL DIVORCIO, Cuento para niños cuyos padres se separan

Autoras: K. Bartkowiak, N. Harmak, D. Jamroża, E. Rączka.

Estimados padres y madres:
Mi nombre es Antonina, pero desde que era pequeña todos me llaman Tosia. Quiero contaros una historia que me ocurrió cuando tenía más o menos la misma edad que vuestros hijos, sobre como mi familia, de repente, dejó de existir.
Han sido unos momentos muy difíciles de asumir dada mi corta edad, en ese momento experimenté todas las emociones negativas que conozco. Estaba triste, enfadada, pero la mayoría de las veces estaba simplemente aterrorizada. Me daba vergüenza reconocer ante mis amigos que mis padres ya no estaban juntos. Por eso, con frecuencia, mentía, chillaba, lloraba y me encerraba en mi mundo.

Me surgían un montón de preguntas: “¿Por qué pasa esto precisamente a mi familia?”, “¿Será por mi culpa que mis padres ya no se quieren?”, “¿Volveré a ver a mi padre?”, “¿Alguna vez sonreiré de nuevo?”
Mis amigos me ayudaron a comprender, que a veces los padres se separan, pero no por ello dejan de querer a sus hijos. Desgraciadamente no pudieron quitarme el sentimiento de culpa, ni tampoco pude dejar de extrañar, sentir reproche o impotencia.
Quiero compartir con vosotros mis sentimientos de aquellos días, porque es más que probable que ahora mismo los esté experimentando vuestro hijo.
Queridos padres, cuando dejáis de quereros, intentad respetaros mutuamente, sin vosotros, este maravilloso ser que es vuestro hijo, no existiría.
Dejáis de ser marido y mujer, pero el resto de vuestra vida seguiréis siendo padres, las personas más importantes en la vida de vuestro hijo.
¿Sabéis lo que más esperaba de mis padres en estos momentos? Amor, seguridad, respeto, pero, sobre todo, que me explicasen que es lo que estaba pasando en nuestra casa.
Preguntad a vuestro hijo si es eso lo que necesita ahora mismo…

leer más
Cómo demostrarle a tu madre y a tu padre que les quieres
Cómo demostrarle a tu madre y a tu padre que les quieres

Ahora precisamente que acabamos de celebrar el día de la madre, me gustaría hablaros de cómo demostrarle a una madre lo que le quieres más allá de regalarle un perfume o un ramo de flores en el día de la madre.

Ante todo, me gustaría señalar que a pesar de que comienzo hablando de la figura de la madre, ya que acabamos de celebrar su día, por supuesto a la hora de demostrar nuestros sentimientos hacia nuestros padres, no tendría que haber diferencias si lo hacemos hacia nuestra madre o hacia nuestro padre.

Ultimamente hay mucha sensibilidad social con la cuestión de género e igualdad, y al mismo tiempo que requerimos para las mujeres más atención y visibilidad en algunas cuestiones, también pienso que en muchas otras, tenemos que pedir lo mismo para los hombres. Con esto me refiero a que en cuestión de demostrar sentimientos, parece que las madres deban recibir más atención o debamos demostrar más nuestros sentimientos hacia ellas, cuando los padres han de requerirnos las mismas atenciones.

Los días previos al día de la madre, los medios se plagan de publicidad de perfumes, envío de flores, regalos, campañas de grandes marcas, etc., todo con el fin de aprovechar el día de la madre para vender productos. En muchas ocasiones un regalo es una bonita forma de agradecer lo mucho que la otra persona hace por nosotros, pero pasado el día de la madre y el frenesí consumidor, quedan 364 días para seguir demostrando nuestros sentimientos, y además de un regalo, se pueden hacer muchas otras cosas.

Ante todo, y como me gusta recordar a mis pacientes, tenemos el hecho de que el amor ya sea hacia tu pareja, tus padres, tus hijos, tus amigos, etc., es una de las fuerzas más importantes de nuestra sociedad y lo que nos hace seguir viviendo y avanzando e intentando ser mejores personas cada día.

Desde el punto de vista de la psicología, el amor es lo que nos mantiene con una salud mental plena, es lo que serena nuestra mente, lo que nos da estabilidad y felicidad.

leer más
10 pensamientos que producen ansiedad
10 pensamientos que producen ansiedad

No podemos cambiar nuestra forma de sentir, pero SÍ podemos cambiar nuestra forma de pensar.

Es una de las frases que más ayuda a mis pacientes ya que en ella está la clave para vencer la ansiedad.

La ansiedad es una respuesta natural de nuestro organismo, es un mecanismo de protección, se activa un sistema de alerta para hacer frente a adversidades y a situaciones en las que hasta nuestra supervivencia puede correr peligro. Por ello, también, yo recomiendo, como ya os he comentado en otros artículos, naturalizar la ansiedad, ser conscientes de que la estamos sufriendo, ya sea de manera puntual o a largo plazo, y también ser conscientes de que es un mecanismo natural de nuestro cuerpo, que es normal que aparezca y que por ello, hay que darle la bienvenida, a modo de ritual como os explicaba en artículos anteriores, que podéis consultar aquí: https://snpsicologovalencia.es/blog/superacion-personal/152-como-gestionar-la-ansiedad-en-tres-pasos-para-que-no-se-convierta-en-una-crisis-de-ansiedad.html 

La clave de la superación es que nosotros somos capaces de cambiar nuestra forma de pensar y de enfrentarnos a una crisis de ansiedad o a un estado de ansiedad continuado y poder superarlo. Desde luego que no estoy diciendo que sea fácil, al contrario, en muchas ocasiones resulta muy costoso, pero ante todo es posible. En muchas ocasiones, mis pacientes acuden a la consulta cuando ya no pueden más, y entonces el problema es más difícil y se tarda más en superar. Por ello, os quiero recomendar que ante los primeros síntomas, toméis el control de la situación para que vosotros podáis controlar vuestros pensamientos y que vuestra ansiedad no os controle a vosotros.

 

Ansiedad específica y ansiedad inespecífica

Muchas veces sabemos perfectamente el origen de nuestro estado de ansiedad, por una situación a la que nos enfrentamos o por pensamientos sobre un tema en concreto que nos preocupa. Y en otros casos, la ansiedad se manifiesta de manera general sin ser conscientes a priori de cuál es el origen.

En ambos casos, el control de nuestros pensamientos va a ser decisivo a la hora de superar la ansiedad. Si el origen de la ansiedad está basado en un hecho, situación o pensamiento concreto vamos a poder incidir de manera más directa sobre los pensamientos, e incluso las acciones que tenemos que llevar a cabo, para sobrepasar la crisis.

En el caso de la ansiedad inespecífica, la labor del/de la psicólogo/a va a ser de vital importancia porque tiene que desplegar toda la metodología de trabajo disponible para detectar en primer lugar el origen u orígenes de la ansiedad, y en segundo lugar, crear un plan de trabajo adaptado a las necesidades del paciente.

leer más
Cuanto más me quiero a mí mismo menos disponible estoy para los demás
Cuanto más me quiero a mí mismo menos disponible estoy para los demás

Nuestra sociedad y nuestra cultura en la actualidad sufren cambios muy grandes en muy poco tiempo, a los que unas personas tienden a acostumbrarse más rápidamente y a otras personas les cuesta más. Tampoco sabemos en realidad el alcance o la magnitud de estos cambios que estamos sufriendo y quizás a veces no les damos la importancia que merecen.

Me gustaría hoy tratar un tema que nos afecta a todos, y que puede convertirse en una de las grandes preocupaciones sociales, o por qué no decirlo, enfermedades sociales. Actualmente, con la aparición de las redes sociales, nuestra manera de comportarnos socialmente está cambiando y hay factores positivos y factores negativos que están afectando a nuestro comportamiento.

Estamos viendo cómo personas que por tener un minuto de gloria en las redes sociales son capaces de hacer casi todo, y esto se puede convertir en una enfermedad social si no contrarrestamos esta tendencia. Sobre todo, y al igual que a mí, a muchas otras personas implicadas en el ámbito social, nos preocupa la educación y el comportamiento de nuestra juventud.

Os quiero hablar concretamente del narcisismo y las consecuencias que puede acarrear en nuestro entorno social.

Muchos de nuestros referentes culturales, sociales, los ídolos de nuestros hijos, en fin, muchos de los famosos que son referentes para nosotros sufren narcisismo o patologías relacionadas con esta enfermedad, y sin embargo lo vemos cómo algo normal, ya que son personajes ajenos a nosotros. Sin embargo, en muchas ocasiones, son los referentes en los que nosotros o nuestros hijos se reflejan: las influencers, los /las youtubers, los famosos con un gran número de seguidores en redes sociales, nuestros cantantes o grupos preferidos, personajes de la realeza, modelos, etc. Son personas que al fin y al cabo, sí que son importantes para nosotros porque nos marcan un patrón, un modelo a seguir que muchas veces queremos para nosotros mismos.

leer más
Cómo gestionar la ansiedad EN TRES PASOS para que no se convierta en una crisis de ansiedad
Cómo gestionar la ansiedad EN TRES PASOS para que no se convierta en una crisis de ansiedad

Os quiero contar mi experiencia con la ansiedad, ya que en las últimas semanas he tenido síntomas de ansiedad y esto me ha dado pie a hablaros más en profundidad de la ansiedad. La semana pasada, os escribí un artículo relacionado con este tema:

Ansiedad, síntomas ¿cuando me tengo que preocupar?

Ahora quería profundizar más en el tema, y junto con un vídeo, explicaros lo que he hecho para gestionar la ansiedad y para evitar que aparezca una crisis de ansiedad.

En realidad, todas las personas podemos desarrollar ansiedad a lo largo de nuestra vida, depende de nosotros de como lo gestionamos, el de hecho de que se desarrolle una patología o simplemente se quede en un episodio.

La ansiedad sucede cuando las demandas superan los recursos, por ejemplo en mi caso, estoy en un proyecto profesional que me demanda mucha atención, mucho trabajo y recursos. En definitiva mucho tiempo que he tenido que sacrificar de horas de sueño, de deporte, de descanso, e incluso de trabajo diario.

 

La ansiedad lo que nos desvela es que hay algo en nuestro día a día que no está funcionando y que no nos hace sentir bien.
A mí en concreto lo que me pasó es que tuve un ataque de ansiedad, con unos síntomas fisiológicos muy fuertes, por ejemplo, se me aceleró el pulso, se me entrecortó la respiración, se me durmieron las manos, la lengua, y claro, si has sentido alguna vez un ataque de ansiedad, yo entiendo que lo hayas pasado muy mal, pero quiero daros algunas herramientas basadas en mi experiencia y también basadas en la metodología psicológica que os puedan ayudar a gestionar la ansiedad.

3 pasos ante un ataque de ansiedad:

leer más
Ansiedad, síntomas ¿cuándo me tengo que preocupar?
Ansiedad, síntomas ¿cuándo me tengo que preocupar?

Hoy quiero hablaros de los síntomas de la ansiedad, sobre todo, cuando estos síntomas alcanzan unos niveles que pueden ser preocupantes y debemos ponernos en buenas manos.

 

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?

Es normal que todos en algún momento de nuestra vida sintamos ansiedad. Muchas veces, y más con el ritmo de vida que llevamos actualmente, aparecen situaciones extresantes, como por ejemplo, cumplir plazos de tiempo en el entorno laboral, conciliar la vida familiar con el trabajo, obligaciones sociales, etc. Y si todo esto es el pan nuestro de cada día, hace que los cuadros de ansiedad se intensifiquen.

Desde mi punto de vista, hay algunos miedos o preocupaciones que son muy recurrentes en el caso de las personas que tienen trastornos de ansiedad generales, como por ejemplo la situación económica, la salud, la idea de perder a la pareja, o la sensación continuada de que algo malo va a suceder.

Estas preocupaciones son tan constantes que hacen que la persona no pueda concentrarse en sus tareas diarias y viva angustiada de manera continua.

Si la frecuencia e intensidad de estos pensamientos interfieren en tu rutina diaria es cuando tenemos que preocuparnos y actuar.

Algunos de los principales síntomas que he detectado que aparecen cuando padecemos ansiedad son:

-Miedo a hacer las cosas

-Falta de aire, taquicardia

-Insomnio, nauseas, dolor de estómago, temblores

-Angustia ante la vida

-Dificultad para tomar decisiones, inmovilismo

leer más
1