12 mitos y creencias falsas que afectan negativamente a nuestras relaciones sexuales
12 mitos y creencias falsas que afectan negativamente a nuestras relaciones sexuales A lo largo de la historia, la sexualidad humana y las relaciones sexuales se han contemplado desde muy distintas perspectivas. A raíz de la revolución sexual, que aportó una visión de...
¿Sientes Amor o tienes Dependencia emocional?
Mira estos síntomas ¿Te reconoces? ¿Reconoces en ellos a tu pareja?
-Tener contacto constante con tu pareja, ya sea por teléfono, whatsapp o en persona a lo largo de todo el día.
-Ansiedad y desesperación si la otra persona no responde a las llamadas o a los mensajes.
-Idealización y defensa constante de su pareja.
-Priorizar la voluntad de la otra persona siempre por encima de la un@ mism@.
-Estar más pendiente de las necesidades de la otra persona que de las de un@ mism@.
-Pensar constantemente en su relación durante todo el día.
-Necesidad de tener constantes manifestaciones de afecto, como cogerse de la mano, estar abrazados, darse besos, decirse palabras cariñosas, etc.
-Priorizar estar con la pareja siempre por delante de estar con amigos y amigas o familia.
-Angustia y ansiedad ante la idea de quedarse sin pareja.
-Pánico vital ante la posibilidad de perder a su pareja.
¿Te has reconocido en alguno de ellos? o ¿Has reconocido a tu pareja o a algún amigo o familiar?
Es muy probable que reflexionando un poco, veas a alguien de tu entorno reflejado en estos síntomas, ya que la dependencia emocional es más frecuente de lo que a priori podemos pensar.
En muchas ocasiones, los pacientes que acuden a nuestra clínica con un cierto grado de infelicidad o falta de realización personal, piensan que el origen de sus problemas está en otras cuestiones que no tienen nada que ver con la dependencia emocional. Sin embargo, después de una valoración por parte de los profesionales de nuestra clínica, en numerosas ocasiones, el origen reside en la falta de autoestima, que deriva en una dependencia emocional hacia otra persona, pudiendo ser la pareja, o una persona del círculo de amistades o una persona de la familia como la madre.
En la sociedad en la que vivimos, somos presa de la inmediatez y nos exponemos a la pérdida de nuestra capacidad de esfuerzo para conseguir las cosas, parece que la dependencia emocional puede tender a proliferar bajo estas circunstancias si no le ponemos freno.
La inmediatez, el quererlo todo y quererlo ya, no es el mejor escenario para desarrollar las relaciones interpersonales, ya sea de pareja, de amigos, o de familia.
La dependencia emocional afecta tanto a hombres como a mujeres, y en numerosos casos, la felicidad de estas personas pasa por sentirse seguros en pareja, tienen una necesidad afectiva muy elevada que parece que nunca queda satisfecha y siempre quieren más de la otra persona. En contrapartida, sienten un miedo indescriptible hacia la pérdida de su pareja, por lo que su estado emocional es como un montaña rusa, con mucha intensidad y sentimientos enfrentados de euforia y angustia que pueden alternarse a lo largo de un mismo día.
¿Por qué estoy solo/a?
Hoy quiero hablaros de un tema que cada vez tratamos más en nuestra consulta, es el tema de soledad y las circunstancias que lo rodean. A mi consulta acuden personas que se sienten solas, que cuestionan su soledad y no saben vivir sin pareja, también no saben porqué no les duran las parejas, y en definitiva, no se encuentran bien estando solos. También cuestionan porqué no tienen amigos, o la familia no se interesa por ellos.
Tenemos que tener en cuenta que como os digo, la soledad tiene unas circunstancias que la rodean, y hay que valorar primero la personalidad de cada persona, y sus circunstancias. Por ello no podemos hablar con generalidades pero sí que me gustaría daros unas recomendaciones o al menos, mi punto de vista sobre algunas cuestiones que tenemos que tener en cuenta para no vernos en esta situación, o al menos reducir al máximo esa sensación de soledad.
Muchas personas tienen una necesidad de afecto de forma constante, incluso miedo a vivir sin pareja, y no saben desenvolverse por sí mismas, lo que les aboca a vivir bajo la cobertura que les brinda la otra persona, su pareja. Este tipo de características se dan en personas con una gran dependencia emocional. Una persona con una gran dependencia emocional prioriza su vida en pareja por encima de cualquier otra cosa, hasta llegar al extremo de anularse como persona y que dependa completamente de la otra persona para todo. Este tipo de relaciones no son equilibradas y hacen que las personas con dependencia y por tanto muy baja autoestima, cedan constantemente, perdonen, y posicionen a la otra persona muy por encima de sí, compensándoles todo con tal de estar con esa persona.
¿Quién tiene la razón? No existen verdades absolutas
Hoy me gustaría hablaros de un tema que a priori puede parecer algo sin importancia, pero que sin embargo es la clave de muchos de los problemas de pareja, y en general, de las relaciones sociales, políticas, y de, por qué no decirlo, de la estabilidad y evolución de nuestro mundo, de nuestro planeta.
¿Qué es la verdad?
La definición de “verdad” que hace la Real Academia de la Lengua tiene 7 acepciones, de las cuales, las tres primeras son:
1. f. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
2. f. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.
3. f. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.
Son tres definiciones excepcionales y reveladoras de lo que es la verdad. Porque en muchos casos, nos apropiamos del concepto de verdad, como si se tratase del concepto de verdad absoluta o realidad, cuando en materia psicológica, es muy difícil determinar que algo es una verdad absoluta. Me quiero ceñir al campo de la psicología, pero hasta la ciencia cuestiona las verdades absolutas, así que fijaos…
Deseo sexual hipoactivo en la mujer (DSH). La falta persistente de interés en mantener relaciones sexuales
Hoy me gustaría hablaros del DSH (deseo sexual hipoactivo), es un término que normalmente no utilizamos, pero que hoy me gustaría recalcar, ya que se trata de un trastorno y hay que tratarlo como tal, incidiendo en la importancia que tiene aplicar un tratamiento correcto.
¿Qué es?
Básicamente el deseo sexual hipoactivo (DSH) es la falta constante de interés en mantener relaciones sexuales y afecta mayoritariamente a las mujeres, siendo una de las disfunciones sexuales más frecuentes en nuestra sociedad.
Según algunos estudios recientes en DSH, el tratamiento médico y farmacológico junto con el psicológico a través de Terapia de pareja pueden llegar a conseguir una eficacia en el tratamiento del DSH de más de un 76%. Sin embargo, el tratamiento farmacológico exclusivo no alcanza una tasa de éxito tan elevada como cuando se combina con Terapia de pareja, por ello es tan importante hacer un buen diagnóstico tanto médico como psicológico para poder seguir un tratamiento adecuado a las circunstancias de cada paciente.
Como profesional de la psicología os puedo comentar que en muchos casos el DSH se puede confundir con otros trastornos como discrepancia sexual, trastorno de excitabilidad y aversión sexual, que necesitan otro tipo de tratamiento tanto médico como psicológico, por lo tanto, un buen diagnóstico es la clave para poder superar este trastorno.
Por otro lado, a nivel social, se ha tratado el trastorno de DSH como algo un tanto natural en la mujer, algo que genera prejuicios y hace mucho daño a las mujeres que lo sufren. Por lo tanto, tenemos que evitar pensar que se trata de algo común o muy extendido y que es normal, y que por ello, no debemos darle importancia. Esto no es cierto, hay que darle la importancia que se merece y hay que llamarlo por su nombre y tratarlo de la mejor manera posible.
