Alguna vez te has preguntado porqué nos sentimos tan bien al caminar descalzos por la playa, el césped o un prado?

Alguna vez te has preguntado porqué nos sentimos tan bien al caminar descalzos por la playa, el césped o un prado?

Hay muchos factores tanto externos como internos que pueden influir en nuestra salud tanto mental como física, por ejemplo, la época del año, si estamos de vacaciones, si hace buen tiempo, si estamos pasando un periodo de estabilidad personal, profesional, etc., si anímicamente nos encontramos bien, si fisicamente no tenemos dolores, etc. O todo lo contrario, si tenemos estrés, ansiedad, problemas en el trabajo, mucha carga familiar, enfermedades, dificultades económicas, etc. Está claro que todo va a influir en nuestro estado de bienestar general, y que tenemos que atender a todos los factores que existen en nuestro alrededor para poder encontrar el equilibrio tanto físico como emocional.

Os preguntaba sobre si os sentís bien caminando descalzos porque hoy os quiero hablar de un tema poco conocido en España que es el Grounding o Earthing. Literalmente significa “Puesta en tierra” o “Toma de la tierra”, y hace alusión a mantener el contacto directo de la piel con la superficie de la tierra, con el suelo a través de nuestro cuerpo, principalmente a través de nuestro pies y tomar consciencia del momento.

Existen varios estudios científicos que sostienen como hipótesis que el Grounding o Earthing beneficia a la mejora de la inflamación y cicatrización de los tejidos debido a que al conectar el cuerpo a la Tierra, los electrones libres de la superficie de la Tierra se propagan hacia el cuerpo, donde pueden tener efectos antioxidantes.

Es un tema que despierta cierta controversia dentro de la comunidad científica ya que a pesar de que se han realizado estudios científicos y se han publicado los resultados en revistas de prestigio internacional avalando esta tesis, es cierto que hay sectores de la comunidad investigadora que cuestionan estos estudios tachándolos de preliminares y demasiado pequeños para sacar conclusiones definitivas.

Más allá de esta polémica y fuera del campo de la medicina, desde un punto de vista psicológico, el Grounding se ha posicionado como una serie de técnicas a nivel físico y mental efectivas frente al estrés y la ansiedad, y que en general promueven una mejora de la calidad de vida.

Conoce gente nueva sin internet. Consejos de Sara Navarrete

Conoce gente nueva sin internet. Consejos de Sara Navarrete

La forma de relacionarnos con el mundo está cambiando a grandes pasos, de forma muy acelerada, e internet en concreto está modificando nuestra manera de relacionarnos con los demás. Es una evidencia, que sin embargo yo creo que no somos capaces todavía de valorar en cuanto a las consecuencias reales que está originando y cómo está afectando y afectará en el futuro a nuestra sociedad. En cuestión de 15 años, que no es nada, desde la aparición de Facebook en 2004, las redes sociales se han convertido en parte imprescindible en la vida de muchas personas, y desde mi punto de vista, conlleva muchos peligros sobre los que hay que estar siempre alerta, sobre todo peligros que atañen a nuestros adolescentes.

Un exceso en el uso de las redes sociales puede desencadenar dependencia y múltiples patologías que ya no sólo afectan a los adolescentes, sino a personas adultas que creen que la utilización de las redes no supone ningún problema y realmente están enganchadas. Además de la dependencia, he podido observar como también entre mis pacientes, hay casos de falta de autoestima, de necesidad de aprobación por los demás de sus propias acciones, dependencia al LIKE, frustración ante las aparentes fantásticas vidas de los demás, potenciación de la envidia, etc.

Es un terreno muy delicado por el que hay que transitar con una buena base mental y sabiendo realmente qué es lo importante, quienes son tus verdaderos amigos, y mantener ante todo la templanza y no dejarse llevar por el glamour de la superficialidad.

Por todo ello, me gustaría daros unos consejos para hacer amistad, sin necesidad de internet, porque estamos llegando a un punto que necesitamos internet para todo, y sin embargo, hace muy pocos años, no existía. Para determinadas cuestiones es realmente práctico, pero no debemos olvidar que lo importante es lo tenemos que tener al lado, en persona, junto a nosotros, y lo que nos hace realmente felices es el contacto con la realidad, esforzarnos, luchar por nuestros objetivos, vivir, divertirnos, etc., cuestiones que a través de internet se pueden diluir detrás del brillo de las pantallas.

¿Te aíslas y no soportas a nadie? ¿Por qué?

¿Te aíslas y no soportas a nadie? ¿Por qué?

Nos ha dejado Eduardo Punset, un fantástico divulgador científico que ha sabido despertar en muchas personas la curiosidad por la ciencia y por la mente. Su hija Elsa Punset ha sabido continuar su legado y desde el campo de la filosofía, nos enseña día a día a ser mejores personas. En el caso de hoy, os quiero hablar del aislamiento, y para ello, como pequeño homenaje hacia la familia Punset, me gustaría daros a conocer algunas de las reflexiones que Elsa Punset hace sobre la importancia de la socialización.

Me apetece hablaros sobre este tema porque algunos pacientes que acuden a nuestra clínica sufren aislamiento de una u otra manera, y aunque a priori, ellos consideren que hay otras cuestiones más importantes que deban abordar primero, en muchos casos, supone el origen de todo lo demás, cobrando mucha más importancia de la que creemos.

 

Con la edad, algunas personas son más propensas a volverse hurañas y a no soportar cosas de los otros, cosas a las que antes no daban importancia. En muchas ocasiones, las personas tienden a aislarse cuando piensan que no les compensa relacionarse con otras personas. Estos pensamientos pueden surgir a raíz de malas experiencias que han sufrido en su pasado, creando patrones de comportamiento que piensan que van a repetirse en otras personas. Ante decepciones de amistades o familiares, ocurre, bajo mi punto de vista, que muchas personas se sientes desilusionadas, y piensan aquello de «mejor sólo que mal acompañado». Sin embargo, somos sociales por naturaleza y por cultura, con lo cual, cuanto más aislados estemos, en principio, más infelices seremos.

 

¿Has llegado a un punto en el que no soportas a nadie?

Quizás el problema no sean los demás, y el problema seas tú mismo. En ocasiones, veo que ocurre que cuando uno mismo no está contento consigo mismo y con lo que hace, achaca su malestar a los demás, y cree que los demás son culpables de su infelicidad o su desgracia. Por ello, es muy importante sentirse realizado, hacer las cosas que uno quiere, siempre dentro de sus posibilidades, ya que hay cosas que no podemos cambiar, pero dentro de nuestras circunstancias siempre podemos tomar decisiones, esforzarnos por llevar adelante proyectos, o convertirnos en la persona que queremos ser. No me refiero a grandes retos, sino a pequeños retos diarios que son los que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo en nuestra mente.

 

¿No te pasa que cuando has estado con tus amigos o compartiendo momentos bonitos con tu familia, llegas a casa y al mirarte al espejo te ves más alegre, más guap@?

Eso lo hace simple y llanamente, el compartir con los demás, el contacto físico, las risas, el disfrutar con los demás, de manera presencial, quedar, verse, hablar, escucharse, sentirse conectados con los otros de manera real, etc.

10 pensamientos que producen ansiedad

10 pensamientos que producen ansiedad

No podemos cambiar nuestra forma de sentir, pero SÍ podemos cambiar nuestra forma de pensar.

Es una de las frases que más ayuda a mis pacientes ya que en ella está la clave para vencer la ansiedad.

La ansiedad es una respuesta natural de nuestro organismo, es un mecanismo de protección, se activa un sistema de alerta para hacer frente a adversidades y a situaciones en las que hasta nuestra supervivencia puede correr peligro. Por ello, también, yo recomiendo, como ya os he comentado en otros artículos, naturalizar la ansiedad, ser conscientes de que la estamos sufriendo, ya sea de manera puntual o a largo plazo, y también ser conscientes de que es un mecanismo natural de nuestro cuerpo, que es normal que aparezca y que por ello, hay que darle la bienvenida, a modo de ritual como os explicaba en artículos anteriores, que podéis consultar aquí: https://snpsicologovalencia.es/blog/superacion-personal/152-como-gestionar-la-ansiedad-en-tres-pasos-para-que-no-se-convierta-en-una-crisis-de-ansiedad.html 

La clave de la superación es que nosotros somos capaces de cambiar nuestra forma de pensar y de enfrentarnos a una crisis de ansiedad o a un estado de ansiedad continuado y poder superarlo. Desde luego que no estoy diciendo que sea fácil, al contrario, en muchas ocasiones resulta muy costoso, pero ante todo es posible. En muchas ocasiones, mis pacientes acuden a la consulta cuando ya no pueden más, y entonces el problema es más difícil y se tarda más en superar. Por ello, os quiero recomendar que ante los primeros síntomas, toméis el control de la situación para que vosotros podáis controlar vuestros pensamientos y que vuestra ansiedad no os controle a vosotros.

 

Ansiedad específica y ansiedad inespecífica

Muchas veces sabemos perfectamente el origen de nuestro estado de ansiedad, por una situación a la que nos enfrentamos o por pensamientos sobre un tema en concreto que nos preocupa. Y en otros casos, la ansiedad se manifiesta de manera general sin ser conscientes a priori de cuál es el origen.

En ambos casos, el control de nuestros pensamientos va a ser decisivo a la hora de superar la ansiedad. Si el origen de la ansiedad está basado en un hecho, situación o pensamiento concreto vamos a poder incidir de manera más directa sobre los pensamientos, e incluso las acciones que tenemos que llevar a cabo, para sobrepasar la crisis.

En el caso de la ansiedad inespecífica, la labor del/de la psicólogo/a va a ser de vital importancia porque tiene que desplegar toda la metodología de trabajo disponible para detectar en primer lugar el origen u orígenes de la ansiedad, y en segundo lugar, crear un plan de trabajo adaptado a las necesidades del paciente.

Cuanto más me quiero a mí mismo menos disponible estoy para los demás

Cuanto más me quiero a mí mismo menos disponible estoy para los demás

Nuestra sociedad y nuestra cultura en la actualidad sufren cambios muy grandes en muy poco tiempo, a los que unas personas tienden a acostumbrarse más rápidamente y a otras personas les cuesta más. Tampoco sabemos en realidad el alcance o la magnitud de estos cambios que estamos sufriendo y quizás a veces no les damos la importancia que merecen.

Me gustaría hoy tratar un tema que nos afecta a todos, y que puede convertirse en una de las grandes preocupaciones sociales, o por qué no decirlo, enfermedades sociales. Actualmente, con la aparición de las redes sociales, nuestra manera de comportarnos socialmente está cambiando y hay factores positivos y factores negativos que están afectando a nuestro comportamiento.

Estamos viendo cómo personas que por tener un minuto de gloria en las redes sociales son capaces de hacer casi todo, y esto se puede convertir en una enfermedad social si no contrarrestamos esta tendencia. Sobre todo, y al igual que a mí, a muchas otras personas implicadas en el ámbito social, nos preocupa la educación y el comportamiento de nuestra juventud.

Os quiero hablar concretamente del narcisismo y las consecuencias que puede acarrear en nuestro entorno social.

Muchos de nuestros referentes culturales, sociales, los ídolos de nuestros hijos, en fin, muchos de los famosos que son referentes para nosotros sufren narcisismo o patologías relacionadas con esta enfermedad, y sin embargo lo vemos cómo algo normal, ya que son personajes ajenos a nosotros. Sin embargo, en muchas ocasiones, son los referentes en los que nosotros o nuestros hijos se reflejan: las influencers, los /las youtubers, los famosos con un gran número de seguidores en redes sociales, nuestros cantantes o grupos preferidos, personajes de la realeza, modelos, etc. Son personas que al fin y al cabo, sí que son importantes para nosotros porque nos marcan un patrón, un modelo a seguir que muchas veces queremos para nosotros mismos.

1