Blog de noticias y consejos
Últimos Artículos
Fagofobia
Hoy en día hay algunas de personas que tienen una gran dificultad para ingerir alimentos sólidos y en algunos casos, hasta líquidos. Una amplia parte de estas personas tienen la explicación en daños físicos o somáticos, pero otras personas encuentran la causa de este problema en factores psicológicos. A este trastorno psicológico lo denominamos fagofobia; que se define como la fobia o el miedo irracional a tragar o a atragantarse.
¿Qué síntomas experimentan las personas que padecen fagofobia?
1) Los síntomas más observables e intensos son los físicos; que aparecen en los momentos en los que se van a ingerir alimentos y se va a poner de manifiesto la problemática. Estos momentos vienen acompañados de ansiedad; en algunos casos, con verdaderos ataques propios de un trastorno de ansiedad puro.
Las sensaciones corporales más frecuentes en este trastorno son la sensación de ahogo, los mareos y el incremento de la tasa cardíaca; experimentando la persona afectada dificultades reales para respirar.
2) A su vez, este trastorno presenta importantes síntomas cognitivos que se detectan en los pensamientos irracionales que posee la persona sobre el acto de ingerir alimentos. Frases como “me voy a atragantar” o “se me va a ir por el otro lado” forman parte del día a día de estas personas.
3) Esto último afecta en que la persona adopte mecanismos de seguridad para tratar de controlar el proceso de comer. Así pues, a menudo se centran en masticar la comida un alto número de veces antes de tragarla. Estos mecanismos, a corto plazo, pueden atenuar los síntomas ansiosos, pero hacen que se refuerce y se mantenga el problema.
Los consejos TOP para mejorar las relaciones sociales
¿Te gustaría tener más amigos? ¿O tener amigos de verdad? ¿Tener una vida social más intensa? ¡Este es tu artículo!
“Un amigo es alguien que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere”
-Elbert Hubbard-
Hoy os quiero hablar de un tema que a veces no le damos la importancia que se merece y que al mismo tiempo es una de las cuestiones más importantes para el ser humano, ya que es una de las fuentes de la felicidad y la estabilidad: las relaciones sociales. El ser humano es sociable por naturaleza, de hecho está en el origen de nuestra especie, cuando los Homo Sapiens y los Homo de Neandertal tuvieron que competir por la supervivencia. Aunque el Homo de Neandertal fuera más fuerte, creaba grupos sociales y familiares más pequeños que el Homo Sapiens y esto parece que fue una de las claves fundamentales de su desaparición. Mientras el Homo Sapiens creaba una sociedad grande y con lazos sociales fuertes, aprovechando la sabiduría, el ingenio y la fuerza de unos y otros, el Homo de Neandertal no supo aprovechar su potencial, precisamente por su poca socialización, según la teoría predominante. La supervivencia es así, la naturaleza nos pone a prueba.
Quería haceros esta pequeña reflexión inicial porque es importante saber de dónde venimos y a dónde vamos. Lo de a dónde vamos, a mí, como profesional de la psicología y como ser humano, me preocupa mucho porque creo que nuestra sociedad está cambiando a pasos agigantados año tras año y esto está afectando sustancialmente a la manera que tenemos de relacionarnos.
La tecnología crece a un ritmo exponencial y repercute notoriamente en todos los aspectos de nuestra vida, y uno de ellos y de gran importancia es la vida social. Nuestros amigos, nuestras familias y la manera que tenemos de estar, compartir, dar y relacionarse es vital para el ser humano.
San Valentín: 7 de cada 10 terapias de pareja triunfan. Pero no cómo piensas
El 34% de los españoles ha tenido algún problema sexual, pero solo el 15% ha consultado a un profesional
Con la llegada de San Valentín, son muchas las parejas que deciden ponerle algo de chispa a su vida sexual. Tal es así que los juguetes eróticos se encuentran entre los regalos más frecuentes de este díajunto con las flores y los libros. Y es que gozar de una buena vida sexual es clave para la salud de cualquier relación amorosa.
Por desgracia, en muchas ocasiones los problemas en la cama encuentran su origen en otros problemas más profundos; celos, suspicacias, faltas de respeto e incluso en cómo han evolucionado los individuos a lo largo de la relación. Un punto en el que la terapia de pareja resulta de gran ayuda. De hecho y según los datos del comparador de seguros de salud Acierto.com, hasta 7 de cada 10 son efectivas.
Eficaces, pero ¿cómo?
Hay que comentar también que la mayoría de pacientes suele esperar entre cinco y seis años antes de acudir a terapia, cuando las relaciones ya están más desgastadas. Además los miembros de la pareja no siempre tienen el mismo objetivo. El perfil habitual es el de una pareja que se quiere pero que lleva años acumulando frustración y decepciones. Pero hay que aprender a aceptar las discrepancias con el otro.
Disfunción sexual masculina
Hoy en día las disfunciones sexuales son un problema del que poco se habla, ni con amigos ni con la pareja; y en muchas ocasiones ni con uno mismo. Muchas veces esto puede ocurrir por vergüenza y el llevarlo por dentro hace que a nivel psicológico se sufra; por lo que sería recomendable pedir ayuda profesional.
Concretamente, en los hombres, manifestar disfunciones sexuales y no funcionar en la cama les puede hacer sentirse inútiles y/o “poco hombres”; ya que un gran porcentaje de la autoestima depende en muchas ocasiones del placer que puedan dar a su pareja.
Entre todas las disfunciones sexuales masculinas la que mayor prevalencia tiene en la población española es la disfunción eréctil. Si sufres de ella, no te preocupes, es un problema más común de lo que parece y tiene solución.
¿Cuál es la causa de este problema?
En la mayoría de los casos el origen de una disfunción eréctil se debe a una mala experiencia. Esta primera impotencia puede ser debida por múltiples causas, desde haberlo intentado en un momento de cansancio o ansiedad hasta haberse dado en un momento de ebriedad.
Algo que hay que entender es que no somos máquinas, al igual que nuestro cuerpo, que tiene fluctuaciones y no tiene un “click” de encendido y apagado. La sexualidad es algo muy amplio y no debiera de ser un tema tabú.
Al no tener esta visión, a partir de la mala experiencia se puede crear un estado ansioso que afecta directamente a la autoestima y genera dificultades para volver a disfrutar plenamente del sexo.
¿Eres activ@ o contemplativ@? Los dos modos de la existencia, hacia la felicidad
Activo o contemplativo es más que un tándem de la psicología, son opuestos y complementarios al mismo tiempo. Es algo que como psicóloga, puedo detectar fácilmente, y es muy interesante ver cómo cada uno de nosotros tendemos hacia un lado u otro en el modo de entender la vida.
Me gustaría comentaros las diferencias entre una forma de ser y otra, para que reflexionéis y podáis identificaros con uno u otro modo de ser.
Por ejemplo, según mi experiencia os diré que una persona activa entiende la existencia como una actividad constante. No sabe estar quieta. Actúa siempre de manera que le permita sentir que está viva, que existe, porque eso es lo que le da sentido a su vida. Suelen ser personas que creen ciegamente que los proyectos en la vida son esenciales y que hay que luchar por llevarlos a cabo. Ademas, una persona activa disfruta mucho siendoeficaz y le gusta realizar las cosas por si misma. También puede desarrollar aspectos negativos frutos de la necesidad de estar siempre activa, y esos aspectos pueden ser la frustración, la ansiedad, el estrés, etc. Son algunos de las cuestiones que a veces veo que afectan a mis pacientes por tener mucha energía y vitalidad, y que pueden ponerse en su contra en momentos determinados de su vida, si se ven sometidos a mucha presión, a estrés o a situaciones de desestabilidad emocional.
Por otro lado, os voy a comentar cómo es una persona contemplativa. Suelen ser personas que les gusta mirar a su alrededor y observar mucho. Puede que sea una persona tranquila y a veces puede ser pasiva. En nuestra sociedad, en la que todo es veloz y acelerado parece que esté mal visto ser pausado y pasivo. No tiene porqué, es una opción igual de válida que ser todo lo contrario. Normalmente las personas contemplativas reflexionan mucho acerca de todas las cosas, sobre grandes ideas, sobre la belleza, sobre el absurdo de la existencia, sobre la relatividad de las cosas, son conscientes del presente, por ejemplo. Los filósofos y filósofas, los pensadores, y pensadoras, los escritores y escritoras, muchos científicas y científicos, etc.., sacerdotes, monjas, y personas dedicadas al recogimiento y la reflexión, podrían ser grandes ejemplos de personas contemplativas, que dedican su vida al pensamiento, a la ciencia, al conocimiento, a la investigación, etc. No tiene porque ser al contrario, desde luego hay muchas de estas personas que se dedican a estas profesiones que son muy activas, pero os hablo de generalidades de las personalidades activas y contemplativas.
Blue Monday: cómo enfrentarse al día más triste del año
– Casi el 60% de los españoles se muestran reacios a ir al psicólogo. No obstante, se aprecia un cambio de tendencia, especialmente entre los más jóvenes.
El lunes 21 de enero se celebra el conocido Blue Monday; una jornada con raíces publicitarias que trata de conmemorar “el día más triste del año” y que se encuentra directamente relacionada con la búsqueda de viajes para “escapar de la realidad”. Sin embargo, la tristeza es un sentimiento que va más allá de este famoso lunes y que deberíamos tomar en serio.
Sí, porque, según el último informe realizado por el comparador de seguros de salud Acierto.com, se estima que hasta 300 millones de personas en el mundo sufren depresión y que esta se ha disparado en España hasta un 19% en el último año. Por desgracia, hasta 6 de cada 10 españoles no se han planteado nunca ir al psicólogo.
Los propósitos del Año Nuevo ya incumplidos, la cuesta de enero, las recién terminadas vacaciones, el frío y la reducción de las horas de sol propias de esta época del año no ayudan. Entre los síntomas más frecuentes encontramos la ansiedad, el pesimismo y la irritabilidad; así como la falta de energía, el insomnio o la falta de apetito y concentración.
Los jóvenes, más concienciados
Por fortuna, las nuevas generaciones se muestran más receptivas a la hora de acudir al psicólogo. Es decir, ya no asocian el hecho de acudir a la consulta con ningún tipo de locura, sino más bien con el padecimiento de una enfermedad que tiene cura y para la que se requiere la ayuda de otro tipo de especialista. En cualquier caso, las mujeres son más propensas a decir libremente que van a terapia.
Se trata de un reconocimiento importantísimo y que resulta fundamental en una normalización. Además, los problemas psicológicos no solo afectan al paciente en sí mismo, sino a su entorno y a su morbimortalidad como ciudadano.
Para ser una persona exitosa no hace falta ser adicta al trabajo
En alguno de los últimos artículos vengo hablándoos de cómo conseguir nuestros objetivos, del esfuerzo, del hábito y de otros conceptos que a modo de consejos nos pueden ayudar a alcanzar nuestras metas. Hoy os quiero hablar concretamente del plano profesional porque a muchos de vosotros os interesa saber cómo progresar profesionalmente. Una de las cuestiones que preocupan a muchos de mis pacientes es el hecho de la realización en su trabajo, en definitiva, el sentirse útil profesionalmente, realizado, y motivado. Muchas personas sufren en el plano laboral porque no encuentran su lugar, o realizan tareas que no disfrutan, de manera que no llegan a alcanzar un estado de bienestar profesional.
La sociedad no nos termina de transmitir la idea de esfuerzo, de dedicación que todo trabajo necesita, sino todo lo contrario. Me refiero a que realmente vivimos en una sociedad en la que muchas cosas las vivimos de manera muy fugaz, muy superficial, en la que en muchas ocasiones vemos el éxito de las personas que tenemos alrededor pero nos cuesta mucho ver el esfuerzo que hay detrás, de hecho, en la mayoría de los casos, no vemos ese esfuerzo que todo éxito conlleva porque nos quedamos sólo con lo bonito, con lo envidiable, pero todo el trabajo y dedicación tendemos a obviarlo porque supone para nosotros una realidad que no queremos afrontar.
¿Problemas psicológicos en Navidad? Sí, son frecuentes
A pesar de que tenemos una idea muy positiva de la Navidad a priori, es cierto que es una época en la que pueden aflorar trastornos y problemas psicológicos que estaban latentes o que de manera abrupta se manifiestan.
Bajo mi punto de vista, como profesional de la psicología, a estos problemas o trastornos muchas veces no se les da la importancia que tienen que tener, y sí que he observado en mi consulta, que en ocasiones estos problemas afloran en épocas como ésta, y que se van arrastrando durante mucho tiempo, lo que hace que cuando la persona finalmente decide acudir a una ayuda profesional, lleva mucho tiempo sufriendo, y requiere de mayor esfuerzo por su parte para superar alguno de estos baches.
¿Por qué la Navidad puede suponer un peligro en cuanto a estabilidad emocional?
Yo opino que hay muchos factores que intervienen a la hora de plantearnos esta pregunta, aparte de las circunstancias personales de cada uno de nosotros, hay una sensibilidad especial durante estas fechas que puede hacer sentirnos más vulnerables que en otros momentos del año.
Algo que es evidente es que ante los cambios en nuestra rutina, nos exponemos también a cambios psicológicos y más si nos exponemos a situaciones de estrés como puede ser la época navideña.
En nuestra sociedad, estamos acostumbrados a celebrar y entender la Navidad desde el punto de vista de la infancia. Es uno de los que más potenciamos durante estas fechas, ya que la navidad se ve como algo maravilloso, lleno de paz, de amor, de bondad, de alegría, de diversión, de vacaciones, de reencuentros, de familia, y un largo etcétera todo lleno de buenos propósitos y felicidad. Y extrapolar todos estos ideales a las personas adultas, muchas veces, nos pueden crear contradicciones.
Superar el negativismo, ser un nuevo yo
En el artículo anterior os hablaba de cómo el hábito es una de las cuestiones fundamentales para alcanzar tus objetivos, de hecho es como el motor que siempre nos empuja hacia delante. “El hábito, lo fundamental para alcanzar tus objetivos”: https://snpsicologovalencia.es/blog/superacion-personal/140-el-habito-lo-fundamental-para-alcanzar-tus-objetivos.html
Pues bien, ahora, siguiendo un poco con una de las cuestiones que traté en el artículo anterior, quiero hablaros de cómo superar el negativismo. Porque os comentaba que muchos de mis pacientes se encuentran en el día a día con la sensación de no tener suerte, de no poder alcanzar sus objetivos porque hay algo que continuamente les hace perder la motivación, o no se sienten lo suficientemente fuertes para afrontar el día y esforzarse por conseguir sus objetivos. Esta idea subjetiva de no tener suerte, atiende muchas veces a ver todo nuestro alrededor de forma negativa, a través de una manera de ser pesimista.
Tenemos que entender, que evidentemente siempre vamos a tener factores negativos en nuestra vida, pero también MUCHOS POSITIVOS. Si por las cuestiones que sean, tenemos tendencia a centrarnos sólo en los factores negativos, debemos hacer un esfuerzo por fijarnos en los positivos, y reforzarlos lo máximo posible.
Según mi opinión, hay una serie de aspectos negativos que pueden afectar a nuestra vida, y por tanto a nuestra felicidad y motivación, que debemos tener en cuenta para poder tomar consciencia e intentar eliminarlos.
Yo siempre digo que por cada cuestión negativa que encontremos en una situación, seguro que al menos podemos encontrar una o dos positivas, lo que hace que nuestra percepción sobre la situación no sea siempre en negativo.
El hábito, lo fundamental para alcanzar tus objetivos
La motivación
Algunos de mis pacientes me dicen Sara, yo no puedo con esto, yo no tengo suerte, y veo que entre algunos de mis pacientes existe un denominador común, una conducta derrotista, que por cierto, hay que matizar que es un sentimiento irracional, de la cual no tenemos que sentirnos culpables.
Algunas de las expresiones que suelen utilizar mis pacientes son:
“Es que yo nunca voy a poder conseguirlo”, “es que todo me sale mal”. Y sin embargo ellos piensan o ven a su alrededor que hay otras personas que sí que pueden conseguirlo.
Siempre les comento a mis pacientes que una de las cuestiones más importantes a la hora de afrontar nuestros objetivos y buscar nuestros logros, es la motivación, sin embargo, la motivación no lo es todo.
¿Por qué la motivación a veces nos falla?
Es una cuestión biológica, nos puede ocurrir que un día vamos a estar cansados, no nos encontramos bien, atravesamos momentos difíciles o simplemente por cuestiones que no podemos determinar, ese día no nos apetece hacer tal cosa, o esforzarnos, en definitiva, perdemos nuestra motivación.
¿Cómo podemos llegar a nuestros objetivos si nos falla la motivación?
En nuestra sociedad, cada vez más, estamos acostumbrándonos a la falta de sufrimiento. El sufrimiento es una parte vital y necesaria de nuestra vida, que nos ayuda a superar crisis, etapas, a esforzarnos, etc. A veces, el sufrimiento no tenemos que verlo como algo negativo sino todo lo contrario. Es una manera de romper barreras y de superación de nosotros mismos.
¿Por qué os hablo del sufrimiento?
Sobre todo, a donde quiero llegar es al gran aliado del éxito. Para llegar a tener éxito en aquello que nos propongamos, además de la motivación, el gran caballo de batalla que nos conducirá hacia nuestros objetivos, en cualquier aspecto de nuestra vida, es el HÁBITO.
¿Piensas que serías mucho más feliz si fueses más guapo, más simpático o más inteligente?
¿Piensas que serías mucho más feliz si fueses más guapo, más simpático o más inteligente? ¿Eres de las personas que no se atreve a luchar por sus...
Separaciones con hijos y la tarea del psicólogo jurídico y forense
El próximo 1 de Noviembre da comienzo el XI Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense en el Palacio de Congresos de Granada. En mi opinion, es una fecha muy señalada para la comunidad de psicología ya que este congreso tiene una gran importancia dentro sobre todo del ámbito de la psicología jurídica y forense.
Está organizado por la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF), y su mayor objetivo es desarrollar la formación en psicología jurídica y forense creando más herramientas, fiables y válidas, que avalen las competencias e independencia profesional.
Año tras año, gracias a mi asistencia a este congreso, he visto cómo en él exponen los mejores investigadores, psicólogos, operadores jurídicos, y académicos de nuestro panorama nacional y por ello es una de las citas más importantes en el calendario de los psicólogos jurídicos y forenses, como es mi caso.
Pienso que asistir a este tipo de congresos es vital para la carrera y desarrollo de un psicólogo jurídico, en mi caso particular, mi asistencia a este congreso es para mí una de las obligaciones que con más gusto realizo a lo largo de año. En él exponen sus investigaciones más de 150 ponentes y alrededor de 300 comunicantes, haciendo que el congreso sea una fuente de conocimientos, metodologías, ideas y motivación que después aplicamos en nuestro trabajo día a día.
¿Porqué es tan importante para un buen psicólogo jurídico acudir a este tipo de congresos?
Ante todo el hecho de estar actualizado con las nuevas metodologías que se desarrollan a nivel internacional es uno de los objetivos primordiales que yo considero a la hora de asistir a este congreso en concreto.
En la psicología jurídica y forense son muy importantes los informes periciales, por ejemplo en el caso de la guarda y custodia de menores, por lo que la metodología aplicable a dichos informes ha de ser muy rigurosa y basada en el conocimiento científico y los procedimientos contrastables y fiables que nos aporta la comunidad científica.
Cómo elegir un buen psicólogo
En algún momento de nuestra vida, es posible que nos veamos en la tesitura de tener de elegir un profesional de la psicología, ya sea porque nosotros mismos lo necesitamos o tenemos que buscarlo para alguno de nuestros familiares o amigos. Para nuestros padres que quizás atraviesan etapas difíciles de su vida, o incluso para nuestros hijos, que en la primeras etapas de vida, necesitan la ayuda de un especialista para tratar determinadas conductas o trastornos.
Si nos enfrentamos a esta situación y debemos de elegir un psicólogo, os voy a dar una serie de consejos muy útiles sobre cómo elegir un buen psicólogo, que partiendo de mi propia experiencia, espero que os sirvan de ayuda.
En primer lugar, una de las cuestiones más importantes a la hora de elegir un buen psicólogo es informarse bien acerca de tres aspectos fundamentales, como son la FORMACIÓN, la EXPERIENCIA, y las OPINIONES DE LOS PACIENTES.
Si no conocemos a ningún psicólogo o ningún amigo o familiar nos puede recomendar alguno, y tenemos que buscar desde cero, tenemos que fijarnos en estos tres puntos, que son los más importantes a los que podemos tener acceso desde fuera.
Después de estudiar estos tres puntos, podemos entrar en materia y hacer una toma de contacto con el profesional para expresarle alguna de nuestras dudas.
LA FORMACIÓN
Yo os aconsejo que para elegir un buen psicólogo hay que informarse bien sobre la formación que tiene. Es muy importante que sea un psicólogo titulado, con una licenciatura y varios masters, que demuestran que aparte de su formación reglada, se ha esforzado y ha continuado su formación especializándose en diversas disciplinas. Hay que tener en cuenta que un profesional de la psicología tiene que hacer frente a diversas patologías, trastornos, etc. que hacen que el psicólogo tenga que tener conocimientos a la vez amplios y a la vez específicos de las materias que trata habitualmente.
Deseo sexual. Consejos para aumentar la libido
Si llevamos un tiempo sin deseo sexual y viendo las relaciones con cierta monotonía, quizás sea el momento de romper con la rutina, o introducir pequeños cambios, todo depende de nosotros. Podemos dedicarle un tiempo a pensar qué cosas te pueden gustar, y le pueden gustar a la otra persona que nunca antes hayáis practicado o lo habéis hecho de forma esporádica, y dar una sorpresa.
Tampoco tenemos que ver la rutina como algo negativo, todo depende de cada pareja. Hay parejas para las que la rutina es algo muy importante y necesario, y sin embargo, otras parejas, necesitan hacer cambios de vez en cuando. Yo siempre aconsejo que hay que escucharse a uno mismo y a la otra persona, porque quizás nosotros estamos bien pero la otra persona tiene otras necesidades.
Tenemos que pensar que cada día, cada hora, cada minuto de nuestra vida es único y que tenemos que vivirlo con toda la intensidad que podamos disfrutando al máximo de lo que nos rodea, de nuestra pareja, avivando todos nuestros sentidos, dándole una dimensión mayor a nuestra vida, a nuestra presencia, a nuestras relaciones. Por ello, hay que ver la rutina de forma diferente, porque si lo vemos como algo negativo contra lo que hay que luchar, siempre estaremos buscando nuevas experiencias que quizás lo que denotan es que no nos estamos encontrando a nosotros mismos y siempre tenemos el deseo de buscar más allá, cuando nuestra verdad está en nuestro interior.
EL TRIO DE SEPTIEMBRE: El final del verano, la vuelta al trabajo y la vuelta al cole
El mes de Septiembre puede convertirse en un mes duro para las familias con hijos, por varias razones. Por un lado, nos enfrentamos al final de las vacaciones, algo que en muchas ocasiones nos puede abocar a una depresión postvacacional. Durante las vacaciones tenemos tiempo de pensar y reflexionar y quizás decidimos cambiar cosas en nuestra vida, que nos marcamos como propósito y comenzar a hacerlas a la vuelta de las vacaciones.
Por otro lado, también nos enfrentamos al final del verano, del buen tiempo, de más horas de sol y luz, y empieza a hacerse evidente el cambio de estación, las lluvias, la bajada de temperaturas, y en definitiva, el final de un período muy agradable. Tomar el sol hace que nuestro cuerpo genere endorfinas, algo que hace que estemos de mejor humor, más alegres y felices en términos generales. Cuando vemos que nos adentramos en el otoño, que el verano se acaba, y todo lo que conlleva, a muchas personas esto les produce cambios de humor, estado anímico bajo, incluso puede ser el comienzo de una depresión.
Si a todo esto, además, añadimos la vuelta al cole, que supone un gasto económico importante y las dificultades y cambios de rutina que el comienzo de la etapa escolar conlleva, podríamos decir que Septiembre, si no lo abordamos con las pautas correctas, puede convertirse en un período que se nos haga muy cuesta arriba.
Por eso, hoy quiero daros unas pautas, sobre todo para las madres y padres, aunque para aquellos que no tengáis hijos, también os puede servir tener en cuenta todas estas cuestiones para afrontar más preparados el comienzo del otoño.
¿Cuánto se tarda en superar una infidelidad?
Cuando una pareja o un miembro de una pareja acude a mí después de una infidelidad, una de las preguntas que más se plantean, y que tienen necesidad de saber es ¿cuánto tiempo voy o vamos a tardar en superar esto?
Es lógico hacerse esta pregunta nada más estalla el volcán ante el conocimiento o descubrimiento de la infidelidad. Es tan grande el dolor, la desconfianza, la rabia, el sufrimiento, y por otro lado, la culpabilidad, la vergüenza, el dolor, la depresión, etc., que queremos saber a ciencia cierta cuánto va a durar este inmenso dolor.
Ante todo, lo primero que contesto a mis pacientes es que como todo sufrimiento, va ha pasar por varias etapas, a través de las cuales, el dolor va remitiendo hasta desaparecer. Ese dolor enfermizo y constante remite progresivamente, y deja paso al pensamiento, a la superación del recuerdo. El camino es duro, pero lo bueno que tenemos que saber es que tenemos que transitarlo, pasar por todos sus estadios de manera irremediable, de forma que consigamos salir, no hay atajos posibles. ¿El tiempo? Dios lo da…podría decirse…
La duración de la etapa de sufrimiento puede durar varios meses. La superación total de la infidelidad, va a depender de muchos factores. Os puedo decir que si elegimos el camino difícil pero el más satisfactorio y comprometido al final, o sea, seguir con la relación e igual de importante, que ambos estén firmemente seguros de continuar, escucharse y querer superarlo, nuestro camino a pesar del dolor, va a ser finalmente reconfortante. El apoyo,la comprensión y el perdón que os deis el uno al otro, es primordial para la superación. Cuanto más apoyo, más diálogo, más entendimiento y maduración por ambas partes, más fácil será el proceso, y no sólo eso, sino que además saldréis fuertemente reforzados como pareja.
Cómo dejar a tu pareja sin hacerle daño
Este es uno de los temas más difíciles a los que se puede enfrentar una pareja, y en concreto, para la persona que toma la decisión, es una situación muy estresante y angustiosa. Siempre recomiendo a mis pacientes que ante la duda, intenten dialogar con sus parejas, hablar de sus sentimientos e intentar encauzar la relación, pero sin embargo, si la persona ha meditado mucho, lo tiene muy claro y quiere finalizar la relación, por honestidad, por salud y por buena voluntad, hay que hacerlo cuanto antes.
Ahora bien, no todo vale, hay que hacerlo bien y dedicarle el tiempo y el esfuerzo que la relación y la otra persona se merecen.
Si tienes claro que no quieres continuar la relación porque te has desenamorado, porque no sientes lo mismo que antes, quizás porque ves que la relación no tiene futuro, porque quizás vivís en lugares distintos y no podéis cambiar, porque no compartís los mismos planes de futuro, o incluso quizás has conocido a alguien con quien te estás ilusionando y puede ir más allá de una amistad, etc. Si por alguna de estas cuestiones o las que sean, estás completamente segur@ que no quieres continuar la relación, lo mejor es que reflexiones y dediques un tiempo para apuntar tus reflexiones, sobre todo, los aspectos positivos que han surgido de la relación, los aspectos positivos de la otra persona, y los aspectos positivos de un nuevo futuro. Esto te ayudará a encaminar la difícil conversación que tienes que afrontar para romper con tu pareja. Si quieres causarle el menor daño posible, siempre tenemos que acometer este tipo de situaciones desde el positivismo.
El cuaderno de notas
Intenta anotar en tu cuaderno todo lo positivo que te ha dado la relación, y dejar a un lado los reproches. No intentes justificar tu ruptura por los errores de la otra persona. En este momento tan delicado, no sirven de nada, incluso son contraproducentes porque pueden desencadenar la ira. Anota tus sentimientos, habla de lo que te ocurre a ti, para que la otra persona te pueda entender pero sin echar las culpas, sino de cómo han ido cambiando los sentimientos, o si tienes angustia, o si ya no te apetece hacer determinadas cosas, y sin embargo te apetece hacer otras, etc.
Soy Gay, ¿es mejor decirlo a mi entorno social?
Afortunadamente vivimos en una sociedad y en concreto un país en el que se ha avanzado mucho en cuestión de libertad en la orientación sexual. Sin embargo, a nivel social, aunque todas las personas tengamos los mismos derechos, todavía tenemos que pelear por la igualdad real, ya que nuestra sociedad tiene aspectos culturales que hay que superar para que todas las personas independientemente de su orientación sexual se sientan libres y no cuestionadas por los demás.
Aunque los medios de comunicación, las redes sociales, y la educación, inciden en la tolerancia e igualdad, es cierto que ciertos ámbitos de nuestra cultura a veces no son abiertamente tolerantes, y es necesario seguir luchando en este sentido.
Aunque la libertad en este sentido es un derecho, es cierto que en el día a día, por ser ya no sólo homosexual, sino también bisexual o transexual, muchas personas tienen que enfrentarse a malas caras, insultos, sentirse incomprendidos, o no aceptados por una parte de la sociedad. Bien es cierto que esta tendencia poco a poco se va revirtiendo, pero es gracias al trabajo de todas las personas que se esfuerzan para que se visibilice el problema, para que se apliquen los derechos de forma correcta, personas que se esfuerzan por construir una sociedad más libre y más justa.
Desde un ámbito psicológico, en nuestra consulta, he atendido a algunas personas que debido a su orientación sexual sufrían ciertos problemas por no ser capaces de asumirlo o por tener que enfrentarse a un entorno social intransigente, cuestión que les causaba estrés, ansiedad, trastornos de sueño, etc., y que les impedía hacer una vida normal y en libertad. En primer lugar, en estos casos, yo incido en mis pacientes en que lo primero es abordar las cuestiones que dependen de sí mismos. Porque en muchas ocasiones sí que vamos a poder transformar nuestro entorno, pero en otras ocasiones, no será posible y por ello, lo importante es que la autoestima de la persona esté fuerte y pueda hacer frente a todas las dificultades que le puedan sobrevenir.
Cómo vencer la monotonía en la pareja
La sombra de la monotonía es algo que siempre preocupa a las parejas que ya llevan unos años y que tienen unas rutinas y un día a día marcado por lo establecido. Como psicóloga, os digo que es algo completamente normal que preocupe y que incluso se instale en la vida de una pareja. Es normal porque a medida que vamos madurando y formando una familia, las obligaciones laborales y familiares nos abocan a dar más prioridad al resto de cosas y nos acomodamos pensando que la pareja siempre va a estar fuerte, unida y estable sin dedicarle tiempo y esfuerzo. Y claro, es no es cierto. Tenemos que dedicarle tiempo y esfuerzo, no sólo por la idea de pareja, si no porque al final, de lo que se trata es de prestarse atención a uno mismo y a la otra persona, con la que compartes tu vida, y mostrarle que la quieres.
A medida que nos vamos conociendo, también conocemos los silencios, y creemos conocer los pensamientos del otro, su carácter, en definitiva, vemos a la persona predecible porque en nuestra mente creamos un patrón de comportamiento de ella. Sin embargo, tenemos que entender que somos personas que maduran, cambian, evolucionan, al igual que nuestro entorno y sociedad, por lo que a veces, aunque pensemos que estamos viviendo en el día de la marmota, no es así, es todo lo contrario, estamos en constante evolución. Hay personas a las que por su carácter, su inmovilismo, su actitud ante la vida, les dan miedo los cambios y se aferran a su rutina, obviando las pequeñas diferencias diarias, quedando anclados en su pasado. Sólo tenemos que salir al exterior, movernos, hacer actividades, buscar retos, etc., para que nosotros mismos no nos convirtamos en algo estanco y por tanto lo extrapolemos también a nuestra vida de pareja.
Carta de un paciente, Trastorno Psicótico y Ansiedad. Fármacos versus terapia
He recibido esta carta de uno de mis pacientes, y quería compartirla con vosotros porque detrás de este mensaje, hay un hombre que ha conseguido avanzar y hacer frente a sus circunstancias.
Me interesa en especial comentaros este caso porque ya no sólo ha dependido de él, el salir adelante, si no que ha sido fundamental la labor de los especialistas. ¿Por qué especialmente?
Resulta que este paciente llegó a mí con un diagnóstico erróneo. Le habían diagnosticado un trastorno psicótico y estaba tomando fármacos anti psicóticos en ese momento. Al ver que no obtenía mejoría y que incluso se encontraba mucho peor, decidió acudir a nuestra consulta de psicología clínica. Después de varias entrevistas, el estudio del diagnóstico y el trabajo colaborativo con su psiquiatra, pudimos determinar que había habido un fallo diagnóstico y que no padecía ningún trastorno psicótico. En este caso en concreto, mi paciente es una persona normal que tenía un cuadro de ansiedad y un problema muy grave con su pareja.
Por ello es tan importante hacer un buen diagnóstico siempre en colaboración con los distintos profesionales, concretamente en casos de este tipo, desde la unión de la psiquiatría y la psicología, para que el tratamiento del paciente sea el correcto en todo caso. Si este paciente no se llega a diagnosticar correctamente, a día de hoy, seguiría con un tratamiento farmacológico con medicación psicótica.



















