6 consejos de ayuda psicológica para las familias afectadas por la Dana de Valencia
Os doy varios consejos de ayuda psicológica para las familias de la Dana. Hola a tod@s, soy Sara Navarrete, directora de los Centros de Psicología Clínica y de la Salud de Valencia y Barcelona, y hoy quiero destinar este artículo en especial a las familias afectadas...
CONSEJOS PARA PADRES CON HIJOS ADOLESCENTES
Hoy me gustaría daros varios consejos para padres con hijos adolescentes. Incluso, yo añadiría, consejos para padres con hijos adolescentes en la nueva era digital. Cuando los hijos llegan a la adolescencia, la relación entre padres e hijos puede resultar muy difícil....
¿Debo llevar a mi hijo adolescente al psicólogo?
Muchos de mis pacientes me hacen esta pregunta, Sara, ¿debo llevar a mi hijo adolescente al psicólogo? ¿Cuales son los síntomas de que necesita ayuda? La psicología en adolescentes es un tema complejo que requiere llegar a un conocimiento profundo de las diversas...
EL DIVORCIO, Cuento para niños cuyos padres se separan
Autoras: K. Bartkowiak, N. Harmak, D. Jamroża, E. Rączka.
Estimados padres y madres:
Mi nombre es Antonina, pero desde que era pequeña todos me llaman Tosia. Quiero contaros una historia que me ocurrió cuando tenía más o menos la misma edad que vuestros hijos, sobre como mi familia, de repente, dejó de existir.
Han sido unos momentos muy difíciles de asumir dada mi corta edad, en ese momento experimenté todas las emociones negativas que conozco. Estaba triste, enfadada, pero la mayoría de las veces estaba simplemente aterrorizada. Me daba vergüenza reconocer ante mis amigos que mis padres ya no estaban juntos. Por eso, con frecuencia, mentía, chillaba, lloraba y me encerraba en mi mundo.
Me surgían un montón de preguntas: “¿Por qué pasa esto precisamente a mi familia?”, “¿Será por mi culpa que mis padres ya no se quieren?”, “¿Volveré a ver a mi padre?”, “¿Alguna vez sonreiré de nuevo?”
Mis amigos me ayudaron a comprender, que a veces los padres se separan, pero no por ello dejan de querer a sus hijos. Desgraciadamente no pudieron quitarme el sentimiento de culpa, ni tampoco pude dejar de extrañar, sentir reproche o impotencia.
Quiero compartir con vosotros mis sentimientos de aquellos días, porque es más que probable que ahora mismo los esté experimentando vuestro hijo.
Queridos padres, cuando dejáis de quereros, intentad respetaros mutuamente, sin vosotros, este maravilloso ser que es vuestro hijo, no existiría.
Dejáis de ser marido y mujer, pero el resto de vuestra vida seguiréis siendo padres, las personas más importantes en la vida de vuestro hijo.
¿Sabéis lo que más esperaba de mis padres en estos momentos? Amor, seguridad, respeto, pero, sobre todo, que me explicasen que es lo que estaba pasando en nuestra casa.
Preguntad a vuestro hijo si es eso lo que necesita ahora mismo…
Daño cerebral en niños
Sara Navarrete, como Neuropsicóloga, nos comenta en qué consiste esta enfermedad, cómo deben enfrentarse los familiares y el tipo de tratamiento que se aplica en la Consulta de Psicología Clínica.
Hoy quiero hablaros de un tema que yo como Neuropsicóloga Clínica, trato habitualmente.
El DCAI (Daño cerebral adquirido infantil) es el daño que se produce en el cerebro del niño a causa de traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro-vasculares, tumores, infecciones cerebrales, entre otros. El DCAI provoca un menoscabo de la salud y calidad de vida del niño.
El cerebro, al ser una parte tan importante de nuestro, ya que es un órgano de control de todas las funciones vitales, hace que las lesiones que se produzcan dentro de él, puedan afectar a cualquier función del propio organismo. Hablamos entonces de secuelas que se consideran físicas, psíquicas o sensoriales.
El cerebro durante la infancia está constantemente en desarrollo y tiene que pasar por varias etapas evolutivas. Es por ello que a medida que se va desarrollando el cerebro y madurando las distintas áreas cerebrales, en el caso de las lesiones cerebrales en niños, se van viendo las secuelas que afectan a cada una de las áreas. Y es entonces cuando el diagnóstico ha de ser muy completo para poder tratar cada una de las carencias producidas por la lesión y así, aplicar un buen tratamiento y recuperar la máxima capacidad funcional, ya sea a nivel físico, cognitivo o sensorial-conductual.
Es un tratamiento que se prolonga en el tiempo, ya que hay que acompañar al niño durante todas esas etapas evolutivas y tratar los problemas que van surgiendo.
La atención que se le brinda al menor es siempre multidisciplinar, desde la neurología, la rehabilitación, desde profesionales de trabajo social, y desde la psicología, más concretamente desde el campo de la neuropsicología, que tratamos en nuestra clínica.
Por mi experiencia, he de deciros que para los padres también es muy importante la asistencia psicológica para poder afrontar con fuerza y positivismo la evolución y desarrollo de sus hijos, por ello, la asistencia psicológica para toda la familia, en esta enfermedad es crucial.
Como os comentaba antes, el diagnóstico continuado en todas las etapas de la evolución del niño es fundamental para poder trabajar sobre los aspectos a mejorar. Aunque puede parece extenuante enfrentarse continuamente a los profesionales de varios ámbitos, es una tarea necesaria y que la familia ha de asumir y llevar a cabo meticulosamente por el bien del niño.
Desde el área de la neuropsicología, que es nuestro caso, trabajamos con los niños en el nivel cognitivo y conductual-sensorial.
¿A qué me refiero exactamente?