3 reglas de oro para gestionar un conflicto de pareja
Hoy me gustaría hablaros de 3 reglas de oro para gestionar un conflicto de pareja. Celos, dudas, intereses opuestos, miedo a la pérdida, tristeza, falta de autoestima, falta de atención, falta de madurez…, a lo largo de nuestra vida, y a lo largo de nuestras...
10 consejos para recuperarte si tu pareja desaparece y no da señales de vida
“El efecto ‘ghosting’ que viene del inglés ´fantasma´ consiste en terminar una relación afectiva cortando todo contacto con la persona en cuestión y sin darle ninguna explicación. Se trata de una actitud que tiene consecuencias muy negativas para la...
5 CLAVES PARA TERMINAR UNA RELACIÓN. CLARAS Y DIRECTAS
Hoy me gustaría hablaros de cómo podemos acabar una relación de manera ordenada y menos dolorosa. Veo que muchos de mis pacientes sufren mucho en esta situación y muchas veces es porque tienen frustración por no saber qué sienten y no poder expresarlo bien. Así que quiero daros unas pautas para poder dar el paso y que puedas afrontarlo de una manera serena y de una manera lo más positivamente posible, intentando minimizar el estrés. Si te estás planteando acabar con tu relación de pareja, antes de tener esa conversación con tu pareja, aplica estas claves que te pongo a continuación que te ayudarán a aclararte y hacerlo más llevadero para ambos.
1.EXPRESA LO QUE SIENTES CON TUS AMIGOS O FAMILIA
Quizás tengas dudas de dar el paso o no, ante todo, lo más importante es que verbalices tus sentimientos, tus necesidades, aquellas cuestiones que te preocupan. Lo puedes hacer con tus amigos, con tu familia. Porque no tienes que tener miedo a expresar lo que sientes, sino todo lo contrario, para superar las crisis, superar nuestros miedos, o inseguridades, lo más importante es expresarlo, para poder darle nombre, para darle existencia, y así poder trabajar sobre ello. Nadie mejor que tú sabe lo que pasa por tu cabeza, no podemos leer el pensamiento de las otras personas, y aunque a ti te parezcan evidentes tu sentimientos, para los demás pueden ser todo un misterio. Expresarlo y comentarlo te ayudará a aclarar tus sentimientos y ordenarlos.
Cuando te crees insuficiente para tu pareja. 5 CONSEJOS
Si tienes a tu pareja en un pedestal, y crees que no eres suficiente para ella, tienes un problema de autoestima y dependencia emocional que hay que atajar cuanto antes.
¿Piensas que tu pareja es demasiado para ti y no estás a la altura? ¿Piensas mucho tiempo en la otra persona y no puedes pensar en tus objetivos y deseos propios?
Puede ser que estés sufriendo dependencia emocional hacia tu pareja, y puede ser también que tu pareja no te valore lo suficiente y tu trates continuamente de satisfacerla. Si has entrado en un bucle de un patrón obsesivo hacia la otra persona, tienes que reflexionar acerca de lo que voy a comentarte.
Si mientras estás lejos de la otra persona tienes ansiedad, estás pendiente de sus redes sociales, de saber de la otra persona, y sientes que siempre tienes un barullo en la cabeza entorno a esa persona que te impide hacer tu rutina y tu vida con normalidad, puedes estar padeciendo dependencia emocional. Algunos de mis pacientes sufren miedo al abandono, tristeza, estado de ánimo bajo, incluso depresión.
¿Sufro dependencia emocional? 3 preguntas para averiguarlo
¿Has dejado a un lado tus amistades, tus sueños, tu familia, tu desarrollo personal por una persona?
¿Antepones los deseos y objetivos de tu pareja a los tuyos propios?
¿Espias a tu pareja?
Son preguntas un poco fuertes, que a veces es difícil hacerse a uno mismo, pero en ocasiones, hay que ser fuertes y hacérnoslas de verdad. Porque muchas veces me ocurre que cuando acuden mis pacientes a mi consulta, vienen por unas cuestiones y afloran otras. Incluso, vienen pacientes acompañados de sus parejas, y aunque a priori las parejas no venían a la consulta, acabamos desarrollando una terapia para los dos miembros de la pareja. Hoy me gustaría hablaros de la dependencia emocional y cómo intentar detectarla de manera muy sencilla.
¿Sufro dependencia emocional?
Una persona que sufre dependencia emocional no sabe vivir sola o desenvolverse sola y tiene que ir siempre acompañada de otra persona, en el sentido literal o figurado. Normalmente esa otra persona es su pareja, pero también en muchas ocasiones esa dependencia emocional se crea hacia la madre o el padre, o incluso hacia una amigo o amigo, o familiar.
Las personas que sufren dependencia emocional, normalmente les da miedo hacer cosas solas, por ejemplo, sacarse el carnet de conducir, salir con otras personas, planificar viajes o salidas solas, escuchar sus deseos más personales, etc. Por lo general son personas que no tienen la confianza suficiente en sí mismas para desenvolverse en la vida. En muchas ocasiones estas personas tienden a ser sumisas, a idealizar a su pareja, y porqué no decirlo, en muchas ocasiones son mujeres. Actualmente hay un movimiento feminista muy fuerte que ayuda a las mujeres a romper barreras sociales, y es muy importante que las mujeres sientan que pueden hacer las cosas por sí mismas. Sin embargo, muchas veces ni nosotras mismas somos conscientes de que tenemos un bagaje cultural que puede afectarnos.