Cuando tenemos una persona dependiente a nuestro cargo. El papel de la psicología
Algunos de vosotros me habéis contactado en un momento dado, preguntándome sobre este tema, y quería escribir al respecto pues es un tema al que nos enfrentamos día a día en la mayoría de familias. En España en concreto hay más de 600.000 personas con algún grado de dependencia.
Ya sea en el caso de nuestros padres cuando se hacen mayores, o sufren una enfermedad, o en el caso de hijos también con ciertos niveles de dependencia. Las personas que ejercen el papel de cuidadoras se enfrentan desde el principio, a un camino difícil, lleno de sentimientos encontrados y yo diría, que es un camino de peregrinaje, del que partimos desde un punto y por el cual transitamos, generalmente descubriendo estados y facetas de nuestra personalidad que nos humanizan y nos hacen mejores personas.
El papel de cuidador es muy importante y sin embargo, muchas veces las personas cuidadoras quedan relegadas a un segundo plano tras la persona cuidada, que es la que recibe los cuidados y atención.
¿Pero, quien cuida al cuidador? Ciertamente, en multitud de ocasiones, he visto como personas cuidadoras se desvivían de tal manera por la persona dependiente, que perdían la perspectiva sobre ellos mismos, y en muchos casos, han sido reacios a comenzar un tratamiento personalizado porque generalmente alegan que no lo necesitan. Nada más lejos de la realidad. Por norma general, sí que lo necesitan y mucho. Si estás al frente del cuidado de una persona dependiente, lo primero que has de cuidar, es a ti mism@. Para que la persona dependiente esté bien, tú también tienes que estar bien.
Vamos a ver algunas de las circunstancias que pueden darse y cómo combatirlas.
El síndrome del cuidador
El síndrome del cuidador es un trastorno que aparece sobre la persona que cuida a la persona dependiente y que generalmente presenta agotamiento psíquico y físico. Aparecen episodios de estrés de intensidades variables, todo ello generado por el hecho de enfrentarse a una situación nueva que requiere un gran esfuerzo físico y psicológico y que además ocupa las 24 horas del día.
Por ello, saber los cambios que van a ocurrir a todos los niveles, para poder organizar las tareas, prever situaciones, nos va a servir para prevenir la aparición del síndrome y de todas sus consecuencias.
Os comento algunos de los cambios a los que tiene que enfrentarse la familia y más especialmente el cuidador:
-En las relaciones familiares, al haber nuevas tareas que desempeñar, se pueden crear conflictos entre la persona cuidadora y el resto de miembros de la familia, en cuanto al reparto de tareas.
-En el entorno laboral, si la persona cuidadora trabajaba antes, generalmente lo tiene que dejar, o aparecen episodios de absentismo, abandono del trabajo, etc.
-En el plano económico, surgen muchos problemas en el caso de que no se cuente con un desahogo, ya que el aumento de gastos es muy notable, más si se contrata a una persona de apoyo, y muchas veces, la cuestión económica es la desencadenante de los episodios de estrés y ansiedad.
–El tiempo de ocio, se limita, incluso desaparece, cosa que es totalmente antiproducente. Y que sin embargo ocurre por sentimiento de culpabilidad, etc.
–La salud se ve resentida a nivel de cansancio, efectos psicosomáticos, trastornos del sueño, etc.
-Y fundamentalmente, el estado de ánimo, se ve totalmente transformado, aparece la preocupación desmedida, la idea de carga, el sentimiento de culpabilidad, la ansiedad, la tristeza, etc. Son estados sobre los que hay que incidir desde el plano psicológico de manera urgente.
Por ello, uno de los apoyos más importantes con los que ha de contar un cuidador, es el apoyo psicológico. Es primordial para poder llevar a cabo su labor, para poder evolucionar, y salir de estado de estancamiento, de estrés y ansiedad. Es fundamental, que tenga un seguimiento continuado, y poder poner en práctica pautas que por ejemplo, yo doy a mis pacientes y hacen evolucionar notablemente su estado emocional.
Os dejo algunas medidas de prevención para evitar que el síndrome del cuidador aparezca:
-Descansar bien.
-Consultar con el médico de cabecera en caso de encontrarse mal y necesitar medicación.
-Contar con apoyo psicológico. Un buen seguimiento es la mejor prevención.
-No descuidar la vida social, amistades y ocio, dan muchas fuerzas para seguir adelante.
-Pensar en uno mismo, en arreglarse, cuidarse, y tener un tiempo libre.
-Informarse bien de todos los cuidados que necesita la persona dependiente para hacer las cosas lo mejor posible.
No dudes en consultarme cualquier duda. Si la persona cuidadora no puede desplazarse a mi consulta, podemos hacer las sesiones por vídeo-conferencia.
Sara Navarrete
Psicóloga
Algunas fuentes consultadas:
http://www.siquia.com/2013/06/el-sindrome-del-cuidador-el-estres-de-la-dependencia/
http://www.20minutos.es/noticia/2054254/0/dependiente/cuidador/consejos-recursos/
0 comentarios